domingo, 20 de marzo de 2011

Mensajes Informativos en la Postura Empírico Analítico.TEMA 2.1.2

terCERA ACTIVIDAD DE LA 2a. UNIDAD DEL TEMA 2.1.2: MENSAJES INFORMATIVOS.

Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos

Indicación: En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en hojas diferentes a este texto.

1. De los periódicos adquiridos anteriormente, seleccionarás una serie de notas informativas y opinativas que consideras tienen que ver con cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Tal y como se desglosa más abajo. Separa una actividad con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar los diarios señalados.

Supervisión del ambiente: 


prensa
atacan a libia
el norte se disparan 15% los accidentes por el alcohol



Prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente:






Transmisión cultural: 
prensa el dia de la primavera
el norte 
abaten asuentismos con facebook



 Entretenimiento: 
 el norte el campeon anda prendiddo



2. Del material seleccionado, según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor(a).

n 2012, le volveremos a ganar a la “mafia del poder”: AMLO

Al presentar los 50 puntos que conforman su proyecto rumbo a las elecciones presidenciales, Andrés Manuel López Obrador calificó como “estúpida” la guerra contra el narcotráfico emprendida por el presidente Felipe Calderón.
  •  
  •  
Ciudad de México.- Andrés Manuel López Obrador aseguró que él y su movimiento participarán en la contienda por la presidencia de la República en el 2012.
Durante la presentación del proyecto de nación del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) que encabeza, López Obrador dijo que “para que no haya dudas, reitero que nuestro movimiento va a participar en las elecciones de 2012, porque le vamos a volver a ganar a la mafia del poder la presidencia de la República”.
En el Auditorio Nacional, López Obrador enumeró las 50 acciones que incluye su Nuevo Proyecto de Nación, como una revolución educativa, la democratización de los medios de comunicación, así como terminar con el monopolio de televisoras y radiodifusoras.
El político tabasqueño explicó que la propuesta fue elaborada por 37 personas, entre intelectuales y especialistas, como Armando Bartra, Arnaldo Córdova, Elena Poniatowska, José María Pérez Gay y Lorenzo Meyer.
Otro de los puntos principales de su propuesta, contempla la construcción de cinco refinerías en Hidalgo, Guanajuato, Oaxaca, Tabasco y Campeche.
También propuso bajar el precio de los energéticos y tipificar la corrupción como delito grave.
López Obrador se pronunció en contra de los monopolios y aseguró que si Carlos Slim quiere tener un canal de televisión no tendrá problema y de la misma forma si los dueños de las televisoras desean participar en la telefonía.
En el tema de la seguridad, el político calificó como “estúpida” la guerra contra el crimen emprendida por Felipe Calderón y aseguró que el problema debe combatirse con programas sociales y oportunidades de empleo y educación, no con violencia.
El ex Jefe de Gobierno del DF también plateó el derecho constitucional al acceso universal a Internet, el impulso a la investigación científica, así como el respeto al derecho de huelga.
Dijo que se le exigirá con firmeza a Estados Unidos la prohibición de venta de armas a México y garantizó que el país buscará volver a ser líder como nación en América Latina y el Caribe.
Aseguró que su movimiento cuenta con alrededor de 100 mil ciudadanos y dirigentes de base y espera que para finales de 2011, dicha cantidad se duplique.
Miriam Castillo
cultural

Devuelven a coleccionista retrato de Mick Jagger hecho por Warhol

La obra valuada en 50 mil dólares había sido robada en 2005 a un coleccionista argentino; fue recuperado por la Interpol y devuelto a su legítimo dueño.
  •  
  •  
Buenos Aires.- Un retrato de Mick Jagger hecho por Andy Warhol y que había sido robado en 2005 a un coleccionista argentino fue recuperado por la Interpol (Policía internacional) y devuelto a su legítimo dueño, informó hoy la prensa argentina.
La obra, valuada en 50 mil dólares, forma parte de una edición de 250 serigrafías hechas en 1975 por Warhol con el rostro del cantante de los Rolling Stones y fue hallada en Estados Unidos.
La obra había sido robada al coleccionista argentino Julio Giardulli en 2005 y dos años más tarde fue comprada por sólo 4 mil dólares por un ciudadano estadounidense en unnegocio de antigüedades del barrio porteño de San Telmo.
"Los ladrones la habrán vendido sin saber que realmente era una pieza de gran valor. Cayó en manos de un comerciante que la puso en venta en su local de San Telmo. Ahí lo compró la persona que lo tenía actualmente", dijeron fuentes policiales citadas por el diario Clarín.
En 2008, Interpol Argentina requirió la asistencia de la Homeland Security Investigations (HSI), una agencia gubernamental estadounidense que investiga el robo de obras de arte y antigüedades, para rastrear el cuadro y recuperarlo.
Agentes de esa división localizaron la obra en una residencia en Phoenix, Arizona (EU) y fue restituida a su dueño original el miércoles

MLO-Ebrard: la disputa de la impotencia

Alán Arias Marín

Alán Arias Marín

  • Enviar Nota
  •  
  • Imprimir
  • 2011-03-20•Política
No existe el político capaz, ni siquiera Ebrard y su apuesta por un bloque centro progresista con el PAN, como sí lo fueron Cárdenas y AMLO, populistas y nacionalistas-revolucionarios, de asumirse y ser aceptado como “jefe político” apto para ese liderazgo.

Ilustración: Luis Miguel Morales
La descomposición de la izquierda electoral mexicana es más grave que nunca en virtud de su impotencia política. La indefinición y confusión que privan en el relevo de la presidencia del PRD y otros cargos directivos (Secretaría General) muestran el grado de inoperancia, infecundidad política y organizativa, que tienen en riesgo de desarticulación a ese partido. La urgente y decisiva reconstrucción política del PRD, como la organización mayor y emblemática de la “izquierda” parece improbable.
A diferencia de sus momentos cruciales de expansión política y afirmación institucional, el bloque de izquierda no es actualmente capaz de generar expectativas políticas, sociales y culturales en los amplios sectores de masas (trabajadores, jornaleros agrícolas, campesinos pobres y medios, clases medias empobrecidas y/o insatisfechas, masas desposeídas y marginadas, intelectuales y artistas) en condiciones estructurales e intelectuales propicias para ilusionarse y votar por esa opción.
1988, 1997, 2006, fueron episodios y procesos que prefiguraron una “izquierda” que parecía corresponderse intelectualmente y esbozaba capacidades para articularse prácticamente con las condiciones estructurales de la sociedad mexicana. Eso la dotaba de fuerza y potencia. Fue, en esas oportunidades, el esbozo de un bloque político y social emergente apto para disputar el poder al bloque social y políticamente dominante, partidistamente encuadrado en el PRI y el PAN.
No existe el político capaz (ni siquiera Ebrard y la complicada e ideológicamente inopinada apuesta por un bloque centro-progresista con el PAN) como sí lo hubo en otros momentos cruciales (Cárdenas y AMLO, con apelación populista y concepción nacionalista-revolucionaria) de asumirse y ser aceptado como “jefe político” apto para ese liderazgo.
El caudillo, para serlo, debe generar expectativas reales y efectivas de poder. Está en el origen del PRD (su código genético), en su heterogénea composición de fuerzas y en su precariedad ideológica subordinada al nacionalismo revolucionario. Necesidad reiterada —nunca cuestionada— de un “caudillo” con la fuerza centrípeta suficiente para nuclear tendencias y tribus y amalgamar con relativa coherencia la precariedad ideológica de sus corrientes.
Para las elecciones 2012, ese abanico de fuerzas, denominada izquierda, no cuenta con condiciones para aspirar seriamente al poder presidencial. AMLO, aún como candidato unitario (PRD-PT-Convergencia), no cuenta con probabilidades de triunfo; su voto duro es escaso, sus negativos demasiado altos, por lo que el elector libre (indeciso), que decidirá la elección, muy improbablemente sería convencido por su propuesta.
Ebrard, por su parte, eventualmente más competitivo entre los indecisos, tampoco cuenta con fuerza política y caudal de votos suficientes para ganar como candidato único del PRD, aún en el improbable caso de que AMLO decidiera no contender (PT-Convergencia), sus votos duros se concentran clientelarmente en el DF y su proyección al plano nacional será limitada (en rigor, está mermado de antemano por los votos leales de AMLO y su movimiento).
Dejada a su propia fuerza, ninguna opción de “izquierda” tiene condiciones de posibilidad objetiva para ser alternativa de poder. Esa debilidad estructural se convierte en impedimento para su crecimiento político al punto de imposibilitar la sinergia suficiente para generar expectativas de triunfo para los sectores sociales proclives a sus ideas o imagen mediática y cultural.
Ebrard es pieza clave (AMLO también) del juego coyuntural en el que el PRD decide el relevo directivo y, con ello, indirectamente y a futuro, candidaturas, prerrogativas y prebendas de poder y financieras que configuran su “territorio” de poder. Pero no puede jugar el papel de caudillo reconstructor, porque, sin la hipotética alianza con el presidente Calderón y PAN, no cuenta con cartas suficientes para ganar la presidencia. Ahí lo ilusorio hace mella en su profesionalismo.
Por ello es que, sea cual sea la solución al intríngulis de la reunión que prosigue hoy (extensión de mandato limitado, provisional colegiada, Zambrano-Padierna), el PRD —quizás sin ruptura de AMLO— adoptará una salida pragmática. Son liosos, enredados y confusos, pero dotados de una inteligencia práctica notable. Al no contar con un caudillo con potencialidades reales de poder y triunfo electoral, su comportamiento colectivo apuntará a preservar lo que tienen. Repartir cargos burocráticos, candidaturas, prerrogativas y clientelas. El GDF es la joya de la corona de ese patrimonio, buscarán no perderlo. Mantener viva la apuesta por las alianzas con el PAN —EdoMex, Nayarit, Coahuila— es vital para Ebrard, por ello el condicionamiento duro de Bejarano-Padierna de renunciar a ellas y proceder al reparto de lo que objetivamente hay.
.



También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas y si pertenecen a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes y qué pueden provocar en un público de-terminado por ti. Sube tus resultados antes de la siguiente clase.

INVENTARIO FUNCIONALISTA PARCIAL PARA COMUNICACIONES DE MASAS.

Sistemas considerados.
Sociedad Individuo Subgrupos específicos Cultura


1. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA: VIGILANCIA DEL CONTEXTO SOCIAL.
Funciones (manifiestas y latentes) Advertencia: Peligros naturales.
Ataque, guerra. Advertencia
Instrumental Instrumental:
Información útil para el poder Favorece los contactos culturales.
Favorece el desarrollo cultural
Instrumental: Noticias esenciales para la economía y otras instituciones. Prestigio:
Liderazgo de opinión. Detecta:
Conocimientos de la conducta desviada y subversiva.
Moralización Confiere status Gobierna la opinión pública
Inspecciona
Controla.
Legitima el poder:
Confiere status
Disfunciones
(Manifiestas y latentes) Amenaza la estabilidad:
Información sobre sociedades “mejores”
Fomenta el pánico Ansiedad
Privatización
Apatía
Narcotización Amenaza el poder:
Noticias de la realidad
Propaganda “enemiga”
Revelaciones comprometedoras.
Favorece la invasión cultural.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA: PRESCRIPCIÓN (EDITORIAL E INTERPRETACIÓN).
Funciones (manifiestas y latentes) Apoya la movilización. Aporta eficiencia:
Asimilación de noticias. l Ayuda a conservar el poder Impide la invasión cultural.
Combate las amenazas contra la estabilidad social. Impide:
Estimulación excesiva.
Ansiedad
Apatía
Repliegue sobre la vida privada. Mantiene el consenso cultural.
Disfunciones
(Manifiestas y latentes) Incrementa el confor-mismo social:
Si se evita el criticismo social, impide el cambio social. Debilita el espíritu crítico
Incrementa la pasividad. Incrementa la responsabilidad.
Impide el desarrollo cultural.
 





FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA: TRANSMISIÓN CULTURAL
Funciones (manifiestas y latentes) Incrementa la cohesión social:
Amplia la base de normas comunes, experiencias, etc. Favorece la integración:
Exposición a normas comunes. Amplia el poder:
Otro agente para la socialización Estandariza
Mantiene el consenso cultural
Reduce la anomia
Continúa el proceso de socialización:
Lleva a los adultos después incluso de haber abandonado instituciones tales como la escuela. Altera la idiosincrasia
Reduce la anomia.
Disfunciones


4. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA: ENTRETENIMIENTO
Funciones (manifiestas y latentes) Ocio de las masas Ocio. Amplia el poder:
Control sobre otra área de la vida.
Disfunciones (Manifiestas y latentes) Distrae al público:
Obstaculiza la acción social. Incrementa la pasividad.
Degrada las exigencias y “gustos”.
Permite la evasión.
Degrada los valores estéticos.
“Cultura popular”.
(Recuadro de Charles R. Wright publicado originalmente en People, Society and Mass Communications, The Free Prees Glencoe, 1964

os Polivoces (El Show de los Polivoces) fue un equipo muy famoso e icónico de la comedia mexicana durante mediados de la década de los años 60 y principios de la década de los años 70. Estaba compuesto por Enrique Cuenca Márquez (nacido en Ciudad de México el 7 de febrero de 1940 y fallecido el 29 de diciembre de 2000) y Eduardo Manzano (nacido el 7 de febrero de 1938 en Ciudad de México). Además de sus labores en escena Cuenca, en colaboración con el guionista Mauricio Kleiff (1931-2010) escribió la mayor parte del material clásico de Los Polivoces, mientras que Manzano se ocupaba del area administrativa.
Su nombre refleja una de las cualidades características de los comediantes, la cual era la de crear diversos personajes e imitar celebridades (prefijo griego poli=muchas / voces).
Manzano, ingeniero de carrera conoció a Cuenca en 1959 en un concurso para imitadores del canal 4. La pareja de artistas incursionó en el cine y la televisión, filmando 19 películas así como un programa televisivo continuo en cadena nacional de 1969 a 1976. Parte de su obra fue grabada en blanco y negro y el resto fue presentada a color. Tras la disolución del equipo en los años 70, ambos miembros continuaron su carrera por separado.Enrique Cuenca creo su propio programa titulado Enrique el polivoz. Por su parte Eduardo Manzanorealizó de 1976 a 1981 El show de Eduardo II (donde descubrió a Luis de Alba). Tras realizar durante un año la emisión "La vida en risa" poco se supo de él, en el 2004, actuó en el film Club Eutanasia, y actúa como el abuelo Don Arnoldo en la exitosa serie Una familia de 10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario