domingo, 13 de febrero de 2011

septima practica

http://www.uncursodemilagros.com.es/Images/radio_imagen_grande.jpg
SEPTIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.4. 
Breve historia de la radio.


OBJETIVOS. Los participantes:
 

• Reconocerán el papel que ha jugado la radiodifusión en el desarrollo de las sociedades.

• Identificarán diversas escenas donde el radioescucha juega un papel trascendente en la comunicación masiva.

• Investigarán las distintas condiciones o etapas que ha tenido la radio como sistema de comunicación y cuáles son las conductas que ha modificado en personas de nuestra sociedad.

• Compararán la experiencia de la película de Woody Allen, que se proyectará, donde una familia vincula la mayoría de sus actividades a la radio, con la propia o de alguna familia conocida.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA UNO.
 

Primero, de manera individual responde a las siguientes preguntas. Los resultados serán presentados en tu blog. Presenta tus respuestas con ligas y referentes académicos.

1. ¿Por qué a la radio se le considera el primer medio electrónico de comunicación masiva?
por que se creo antes de la televicion
2. ¿Qué papel jugó el italiano Guillermo Marcor ni en la invención de la radio?

primera patente de la radio, aunque en un solo país - el 2 de julio de 1897 en el Reino Unido, lo que le ha acreditado habitualmente como el padre de la radio y de las telecomunicaciones inalámbricas
3. ¿Dónde se realizaron las primeras transmisiones de la radio?
comenzaron en 1920 en Argentina.
4. ¿Qué papel jugaron empresas como la Radio Corporación de América (RCA) en el desarrollo de los medios electrónicos y de entretenimiento?
a antigua compañía Radio Corporation of America, RCA, es actualmente una marca registrada usada por otras dos compañías surgidas de esta:
Thomson SA, que fabrica productos electrónicos como televisores, reproductores de DVD, grabadores de cinta de video, decodificadores de televisión por satélite, videocámaras, equipos de sonido, teléfonos, y accesorios relacionados; y
Sony Music Entertainment, que posee las marcas RCA Victor y RCA Records que recibió de uno de sus dueños, BMG.
Las dos compañías compraron los derechos a la multinacional General Electric, que había tomado el control sobre el conglomerado de RCA en 1986 y que mantuvo sus intereses en la compañía de comunicación filial NBC. Inicialmente, General Electric siguió manteniendo el control sobre la marcas RCA (incluyendo los derechos de la marca His Master's Voice, conocida mundialmente como HMV, o Nipper, en algunos lugares de América), pero estos derechos pasaron posteriormente a las compañías Thomson y Bertelsmann.
Debido a su popularidad durante los años 30 a los 50, su alta calidad de fabricación, sus innovaciones tecnológicas, su estilo y su nombre, las antiguas radios RCA son uno de los objetos más apreciados por los coleccionistas de radio.
La empresa creó el llamado conector RCA, muy popular en los sistemas de audio y vídeo domésticos de la actualidad.
5. ¿En qué consiste la fama mundial de Orsen Wells nacida en octubre de 1938?

 
6. Investiga ¿cuándo se realizó el primer enlace o control remoto (conocido como cadena)? 
1903, Leonardo Torres Quevedo presentó el telekino
7. ¿Cuándo y cómo se diversificó el uso de la radiodifusión, no sólo centrado en noticias o transmisión de algún evento político o deportivo?
cuando la gente pedia otras cosas istintas
8. ¿Qué papel jugo en México Constantino de Tárnava?
nsmite programas  de índole cultural. Las siglas cambian a CYO. Vende aparatos eléctricos de casa en casa, fabricados por el mismo. Establece una agencia para vender los primeros aparatos General Electric y Crosley. Aumenta la potencia a 50 watts.

9. ¿En qué época surgen numerosas estaciones particulares de radio de Don Emilio Azcárraga? 
18 de Septeimbre de 1930

10. ¿Cómo se le conoce a la estación del “Buen Tono”, la C.Y.B., que patrocinaba la compañía cigarrera del mismo nombre?
La XEB, la B grande de Mexico

11. Reconocer el papel que ha jugado la radiodifusión en el desarrollo de las sociedades.
El papel quejuega es el de el consumo por parte de diferents  comerciales, asi como el de receptor de mensajes

12. Identificar diversas escenas donde el radioescucha juega un papel trascendente en la comunicación masiva. 
En la hora del panda

13. Investigar las distintas condiciones o etapas que ha tenido la radio como sistema de comunicación y cuáles son las conductas que ha modificado en personas de nuestra sociedad.
Hay 4 etapas, y actualmente podríamos hablar de una quinta:
1.- Nacimiento, 1936. Etapa delimitada por programaciones regulares en USA a partir de 1920 y en España en 1923. El final se establece en 1936, con el estallido de la Guerra Civil española, que marca una frontera para la radio mundial. La radio se convierte en instrumento de propaganda.
En 1927 se funda la BBC, primera radio pública estatal que intentan imitar el resto de países de Europa, bien en régimen de monopolio, como ocurre en España, por concesiones a entidades privadas. Es una etapa caracterizada por intentar que las señales lleguen cada vez más lejos. El objetivo es aumentar la cobertura, mejorar los equipos técnicos, incrementar la formación del personal (profesionalización).
En 1926, nace la NBC, primera emisora con 25 redes por todo el país. La CBS contaba con 16 emisoras afiliadas.
Apenas había informativos, al menos de forma regular, pero empiezan a estar presentes en los grandes acontecimientos políticos o deportivos. A los pocos años, se observa la intención de hacer programas informativos regulares.
Inicialmente, las fuentes de la radio eran los periódicos que se leían tal cual, sin re-elaboración concreta, lo que provocó el primer gran enfrentamiento con los periódicos. Esto provocó una primera crisis en la historia de la radio, porque la gente dejaba de comprar los periódicos porque tenían ya la radio gratis. Y los periodistas se fueron al paro. Esto se resuelve cuando una agencia de noticias exclusivas para la radio CNS, que contrata a varios periodistas, se especializan en el medio. La radio empieza a conseguir sus primeros éxitos de audiencia y poco a poco, va ampliando su oferta con programas musicales, políticos, culturales...
Es una etapa de expansión, parte de cero. Se dan pasos importantes como la unión de varias emisiones para organizarse en cadenas: reducir gastos, amplia programación y mejora de calidad. Adquiere magnitud internacional gracias a los corresponsales y enviados especiales. Nacen entonces, los primeros corresponsales de guerra.
En España, en 1924 se inician las emisiones regulares de EAU, lo que hoy es Radio Barcelona de la SER. Y lo hace, la amparo de la Real Orden de junio de 1924, que aunque concede las ondas radioeléctricas como monopolio del Estado, autoriza el funcionamiento de emisiones comarcales. En 1925 nace Unión Radio, primera intento de creación de un grupo multimedia en España. Nace en 1924 también Radio España en Radio Cádiz Club Sevilla. Es a partir de este momento cuando proliferan más.
En 1930 Unión Radio, crea el primer diario hablado de radio español, “La Palabra”. A la llegada de la II República, en 1931, la radio adquiere un nuevo impulso, todas las emisoras emiten noticias varias veces al día. El alto índice de analfabetismo potencia o hace aumentar la audiencia de la radio, que se utilizó como medio para generar opinión pública. Como hay libertad de expresión, puede reproducir los debates, los partidos empiezan a verlo como plataforma para su propaganda, y en 1933, se tiene que regular el uso de propaganda política en radio.
En 1932 en Madrid, surge la primera radio exterior en onda corta, FAQ Iberoamericana, pero difundida en español e inglés con diversas noticias hacia el continente americano.
2.- Contexto de la Guerra Civil Española. Es la etapa donde la radio española, marcada por la Guerra Civil en España, y a nivel mundial, por la IIGM, sufre grandes cambios y consecuencias. En 1938, la CBS retransmite la Guerra de los Mundos, que es un hito en la historia literaria de la radio por múltiples razones expresivas y sociológicas. La radio se convierte en un instrumento importantísimo que contaba con mucha credibilidad.
En Europa, las dictaduras que proliferaron (España y Alemania), usaron la radio como portavoz de sus proclamas políticas y para sensibilizar al pueblo. Llegan la censura y el control, hasta el punto que no se conquistaba una ciudad hasta que no entraran en la emisora.
La IIGM presenta dos modelos de radio frente a una situación crítica, la alemana y la británica. La radio alemana estaba copada por la ideología nazi; era un instrumento de propaganda política, bélica, incluso mentía para conseguir adhesiones. La BBC se basa en la veracidad y objetividad que ha sido ejemplo para el mundo. Se retransmitían informativos en varios idiomas para que la gente de otros países siguiera lo que iba ocurriendo. Esta tradición la mantiene hasta hoy y sigue siento la mejor cadena por su rigurosidad, siendo estatal.
Con la paz, llega la TV y la radio q7ue había vivido su etapa de auge y gloria, empieza a caer motivada por la aparición de la TV, pierde audiencia. Se intenta aceptar a las audiencias buscando programas especializados que la TV no se podía permitir. Hay muchas innovaciones técnicas que le ayudan a resurgir:

·  aparición de transistores






·  desarrollo FM






·  incorporación de la estereofonía






·  expectación del magnetófono




Los transistores hacen que se pueda llevar la radio adonde uno quiera. La FM posibilita nuevas emisoras locales, más cercanas. La estereofonía hace que se gane en calidad. El magnetófono permite grabar contenidos para luego montarlos y ofrecer programas variados.
En 1937, el gobierno franquista inaugura la primera emisora pública, el origen de RNE, Radio Nacional de Salamanca, desde la que se transmiten los partes oficiales de guerra. En la etapa franquista, la radio era controlada hasta tal punto, que deja de ser relato de hechos para convertirse en propaganda política y bélica que animan a tropas y seguidores y desmoraliza al enemigo.
En los ´40, Unión Radio se transforma en la SER.
Las emisoras creadas en manos de afines de la República, son eliminadas, y pasan a manos de Franco: radios locales, comerciales; Radio Nacional de Radiodifusión se integra en RNE. En 1952, se establece una organización muy bien distribuida territorialmente. Hay emisoras nacionales, comerciales, y locales, todas en onda media. En 1953, Franco y el Papa firman un Concordato, en el que se autoriza a la Iglesia española la creación de emisoras propias y a partir del ´57, se integran bajo el nombre de la COPE (cadenas de ondas populares españolas).
Hay tal proliferación, que el espectro radiofónico es en caos por las interferencias. Por la censura, no había pluralidad informativa, técnica que conecta con Radio Nacional para los informativos.
Los años ´60 tienen una época de esplendor gracias a los espectáculos; se daba de todo: concursos, seriales (en gran auge), programación deportiva (carrusel 53)... la radio se llena de voces populares, tanto de actores como de locutores. Nacen las primeras estrellas radiofónicas.
3.- Tercera etapa. Sigue imperando el monopolio estatal. Se da la incorporación del teléfono a la radio, con mayor incorporación de la audiencia en los programas. La radio se convierte en un medio de ocio. Comienza la radio los fines de semana.
21/02/03
-Etapas de la Radio-
(continuación 3ª etapa...)
La Radio es un medio de ocio y los fines de semana había concursos de música, de ocio... las preferencias toman muy en cuenta a la radio.
En España la Radio entra en una fuerte crisis en los ´60, ´70 por la llegada de la TV. Se inicia de manera lenta la incorporación de la nueva tecnología: magnetofón, transistores. FM, y la estereofonía. Pero faltaba la libertad informativa y creativa debido a la censura del régimen franquista. Desde la Guerra Civil, todas las emisores tenían la obligación de conectar con el parte de RNE.

La incorporación de las emisoras de FM, se incorpora por Real Decreto en 1965; a diferencia de USA, donde había emisoras locales; en España no se dio por la censura. La radio sigue controlada por la política dictatorial y sirve como entretenimiento pero no como información. La gente que quería información, usaba emisoras internacionales en conexiones españolas, como la BBC, emisoras moscovitas. RNE, desde 1973, inicia otro tipo de programación informativa a la sombra de la libertad de expresión que asomaba.
4.- Cuarta Etapa. Desde 1977 hasta 1995/2000. Aporta innovaciones técnicas, como la digitalización de la mayoría de los equipos, en los procesos de producción (sobre todo en las redacciones y en servicios de documentación).
Se aplican los primeros satélites (de uso militar), y se mejora la calidad de los equipos y la reducción de tamaños. Todo esto, da a la radio una mayor flexibilidad y competitividad, frente a las TV. En USA, la radio establece una audiencia perfectamente fragmentada. Las emisoras se especializan por interés geográfico, sectorial, y aunque también se fragmenta por localidades, para los grandes programas se conecta con la cadena.
En Europa continúa el proceso de ruptura del monopolio radiofónico y surgen las radios piratas, libres, comunitarias... en la mayoría de países de Europa, se aprueba la creación de emisoras privadas. Se inicia la convivencia entre radios privadas y públicas. En 1977 en España, se produce la liberalización informática; surge una gran rivalidad entre RNE y la Cadena SER. De aquí, surge una ampliación de la libertad y nuevos tratamientos informativos.
Es el momento del auge de la información política, debido a la Transición, para la cual la radio se convierte en defensa y lucha por la democracia. Desde 1979, con las primeras elecciones municipales y el establecimiento de los ayuntamientos democráticos; nacen y proliferan las radios municipales a pesar de no contar con una legislación que las ampare.
Paralelo a la libertad informativa, se produce otro proceso complejo y de gran transformación en el mundo de la Radio, el incremento de emisoras, la concentración en cadenas y la integración de éstas en grupos multimedia, como la Cadena SER, en el Grupo PRISA.
En 1975 se aprobó en Ginebra, Suiza, el plan internacional de radio difusión en el que a España le había correspondido una ampliación de frecuencias. Dos años después, 1977, se publica un R.D. por el que se desarrolla y aplica este plan. Reserva la cobertura del país por onda larga a RNE, y en el mismo decreto se establece una cobertura nacional en ondas medias, una explotada por RNE y otra por Radio Cadena, hoy Radio 4, y Radio 5. Y la tercera, explotada por el resto de entidades, COPE, SER...
Se inicia la solicitud de nuevas emisoras y se conceden hasta 300. Estamos en 1977, y hasta 5 años después no se legalizan éstas: Onda Cero, Antena 3, Radio Euskadi, Onda Madrid, Cadena Rato, R80...
En 1987, José Borrel (Pobla de Segur), que era Ministro de Obras Públicas y Telecomunicaciones, aprobó la LOT, Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones, por la que se reorganiza todo el panorama de las telecomunicaciones y la radio difusión. Se aprueba en 1988 el Plan Técnico de la Radiodifusión en FM, que establece las bases para nuevas emisoras en FM. En 1989 se convoca concurso público para acceder a estas nuevas emisoras. Desde 1990 entran en funcionamiento éstas. Y en 1991, se legalizan las emisoras municipales.
La Radio, junto a la prensa (escrita), son los grandes medios que sirven de “levadura de la democracia”.
El 23-F, fue la noche de los transistores. La Cadena SER lo grabó en directo. Desde entonces, se potencia aún más la participación de los oyentes, debates, comunicación, y mucho rifi-rafe. Primaba la información política (40 años de silencio). Surgen las famosas tertulias radiofónicas. Se renueva la programación de los fines de semana con un público específico. Las mañanas son de los magazines y en las tardes... ¡¡¡FÚTBOL!!! Desde 1983, con el caso RUMASA, la información económica coge un gran auge.

Si hablamos de conductas en las personas, estariamos hablando de un comportamiento muy extenso, debido a que el receptor copia estereotipos de este medio de comunicación masiva.

14. ¿Cómo consideras reaccionaron los primeros públicos que tuvieron contacto con la radio en sus inicios? Alo mejor pensaban que habia una persona dentro de la caja

15. ¿Qué sería diferente de nuestras vidas en la actualidad si la radio no se hubiera transformado en un medio de comunicación masiva?
Hubiera mucho aburrimento en el camino

16. ¿Quiénes controlan la programación de las estaciones de radio? y explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los cantantes y otros medios de comunicación.

Lo controlan de una manera que nos ponen  puras porquerias hoy en dia
17. Después de examinar la estación de radio favorita, explica ¿cómo sus productores llegan a ciertos segmentos de auditorio del que tú formas parte? 
Por que realizan estudios y ven ala hora que tu sintonisas

18. Hacer una lista de los productos anunciados en una estación de radio en una hora determinada y con base en ello diagnostica a qué tipo de público llega su
programación.
Condones
Bodega aurera y pan


19. Localiza las estaciones de la Radio en la Ciudad de México, en Amplitud Modulada y en Frecuencia Modulada. Podrán identificar los tipos de música y comerciales que difunden.
La z grupera y las adoloridas
20. ¿Cómo consideras que reaccionaron los públicos que tuvieron contacto con la radio en sus inicios? Puedes preguntarle a gente mayor que tú (Pregunta: ¿qué programas les gustaban y si se acuerdan cómo se dio el proceso en que la radio fue sustituida por la televisión?). Investiga en fuentes bibliográficas (No deseamos respuestas de enciclopedias).
Le pregunte ami abuela y causaba envidia en el pueblo y creian que era cosa del demonio

21. ¿Qué sería diferente de nuestras vidas en la actualidad si la radio no se hubiera transformado en un medio de comunicación masiva?
hubiera  mucha tension
22. ¿Quiénes controlan la programación de las estaciones de radio? Y explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los cantantes y otros medios de comunicación.


23. Después de examinar tu estación de radio favorita, explica ¿cómo pueden sus productores llegar a auditorios de los que tú formas parte? 
Por que me l dan a una hora determinada

24. Elabora una lista de los productos anunciados en una estación de radio en una hora determinada y con base en ello diagnostica ¿a qué tipo de público llega su programación?

Ponen puros productos de telmex y hablan del pri
25. Indaga entre los integrantes del grupo que tipo de estación llega a sintonizar e interpreta ¿cuál es el perfil de auditorio que tienen todos ustedes?
Pues puro borracho trailero



27. Deberán identificar los tipos de música y comerciales que difunden.
No creo solo son puras norteñas

sexta actividad

http://m1.paperblog.com/i/33/338040/100-mejores-peliculas-del-cine-mexicano-ii-L-gTHj-L.png
SEXTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2.3. 
Cine, cultura, arte y negocio.



OBJETIVOS: los participantes:

• Después de ver la película “Cinema Paradiso”, identificarán la importancia y los efectos sociales que provoca el cine comercial.
• Identificarán la censura a la que fueron sometidos los filmes durante una época.
• Evaluarán la importancia del cine en la vida y desarrollo de un pueblo.
• Enlistarán una serie de películas mexicanas con artistas, títulos y temas actuales y del pasado que dentro de la familia se acuerden o que investigarán por su cuenta. Presen-tarán sus respuestas en hojas distintas a este texto.
LA RESPONDERÁN PARA ESTE FIN DE SEMANA, ANTES DEL DOMINGO Y PREVIA PROYECCIÓN DE LA PELICULA EL PROXIMO VIERNES 4 DE ENERO, SALA "A"  DE ADIOVISUALES

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
A.- Después de proyectarse la película Cinema Paradiso, encuentra cuál era el papel que jugaba el auditorio que asistía a las salas de cine. Describe el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban. Explica, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía.
El papel del auditorio que asistía a las salas de cine era el de espectador, receptor de el mensaje que trataba de dar a conocer el tipo de peliculas que se proyectaban en ese lugar.Habían veces en que el auditorio estaba tan desesperado por ver una pelicula, que causaban un enorme caos.

En aquel entonces, se censuraba cosas insignificantes como mujeres en bikinis, pequeños besos entre parejas y uno que otro abrazo enloquecedor.

La cinematografía ha cambiado debido a que los proyectores eran un poco mas grandes que los de ahora, el audio ha mejorado y podemos notar que ahora existe el High Definition, entre muchas otras cosas. Tambien la cinematografía en tercera dimensión ha revolucionado la manera de ver el cine.

http://vivirmexico.com/files/2010/07/Cine-Mexicano.jpg
B.- De manera individual, elabora una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional, del pasado y de la actualidad, las podrás enlistar por décadas hasta llegar a la actualidad, puedes recurrir a la ayuda de familiares, Internet y amigos(as). 

Michael J. Fox



[[2009]] ''[[The Magic 7]]'' (película para televisión)
* [[2005]]: ''[[Stuart Little 3]]'' (voz)
* [[2002]]: ''[[Stuart Little 2]]'' (voz)
* [[2001]]: ''[[Atlantis: El imperio perdido]]'' (voz) (La Atlántida: El imperio perdido)
* [[2001]]: ''[[Interstate 60]]'' (Viaje sin destino 60)
* [[1999]]: ''[[Stuart Little]]'' (voz)
* [[1996]]: ''[[The Frighteners]]'' (Los espíritus)
* [[1996]]: ''[[Mars Attacks!]]'' (¡Ataques de Marte!)
* [[1995]]: ''[[Cold Blooded]]'' (A sangre fría)
* [[1995]]: ''[[The American President]]'' (Mi querido presidente)
* [[1995]]: ''[[Blue in the Face]]'' (Sin aliento)
* [[1994]]: ''[[Greedy]]'' (Los estira-sacos),(Don´t drink the water)
* [[1993]]: ''[[Life With Mikey]]'' (Un talento muy especial)
* [[1993]]: ''[[For Love or Money]]'' (Por Amor o Dinero)
* [[1993]]: ''[[Hollywood Remembers James Cagney]]'' (Hollywood Recuerda a James Cagney)
* [[1993]]: ''[[Where the Rivers Flow North]]'' (Los caminos del río)
* [[1993]]: ''[[Give Me a Break]]'' (Dame un respiro)
* [[1992]]: ''[[Shelley Duvall's Bedtime Stories]]'' (Las Historias de Hora de acostarse de Shelley Duvall)
* [[1992]]: ''[[Blast 'Em]]'' (Arrúineles)
* [[1991]]: ''[[The Hard Way]]'' (Colegas a la fuerza)
* [[1991]]: ''[[Doc Hollywood]]'' (Doctor Hollywood)
* [[1991]]: ''[[For Love or Money]]'' (Conserje a su medida)
* [[1990]]: ''[[Back to the Future III]]'' (Regreso al futuro III)
* [[1989]]: ''[[Back to the Future II]]'' ((Regreso al futuro II)
* [[1989]]: ''[[Casualties of War]]'' (Corazones de Hierro)
* [[1988]]: ''[[Bright Lights, Big City]]'' (Noches de neón)
* [[1988]]: ''[[The Return of Bruno]]'' (La Vuelta de Bruno)
* [[1987]]: ''[[Light of Day]]'' (Rock Star)
* [[1987]]: ''[[The Secret of My Success]]'' (El secreto de mi éxito)
* [[1987]]: ''[[Comic Relief 2]]'' (Alivio Cómico 2)
* [[1985]]: ''[[Back to the Future]]'' (Regreso al futuro I)
* [[1985]]: ''[[Poison Ivy]]'' (Movida en el campamento, Vacaciones muy locas)
* [[1985]]: ''[[Teen Wolf]]'' (Joven Hombre Lobo, De pelo en pecho, El chico del Futuro)
* [[1983]]: ''[[High School U.S.A.]]'' (Desmadre en las aulas, Luchando por el futuro)
* [[1982]]: ''[[Class of 1984]]'' (Clase de 1984)

* [[1980]]: ''[[Midnight Madness (película)]]'' (Locura de Medianoche)
Germán Valdés


Películas
Noche de muerte (1972).... Germán
La mafia amarilla (1972).... Germán
La disputa (1972).... Lorenzo Rocadura
Acapulco 12-22 (1971).... Pirata, limpiabotas
Las tarántulas (1971).... Tsekub Baloyán
Chanoc contra el tigre y el vampiro (1971).... Tsekub Baloyán
El increíble profesor Zovek (1971).... Chalo
Los cacos (Once al asalto) (1971).... El Muerto
¡En estas camas nadie duerme! (1970).... Salame
Chanoc en las garras de las fieras (1970).... Tsekub Baloyán
Caín, Abel y el otro (1970).... Óscar Latorre
Trampa para una niña (1969).... Merolico (coproducción con Guatemala)
El quelite (1969).... Próculo
El ogro (1969).... Sabás (coproducción con Guatemala)
El capitán Mantarraya (1973).... Capitán Mantarraya. Produjo y protagonizó esta película, que fue la última que protagonizó.
Duelo en El Dorado (1969).... Compadre Barrera
Seis días para morir (1966).... José
Gregorio y su ángel (1966).... Carlos (coproducción con los Estados Unidos)
El ángel y yo (1966).... Rito
Detectives o ladrones (1966).... Harry
Loco por ellas (1965).... Ángel Macías/Alberto Macías/padre de Ángel y Alberto (coproducción con Venezuela)
Especialista en chamacas (1965).... don Guille
Tintansón Crusoe (1964).... Tin Tan Cruz
Puerto Rico en carnaval (1964).... Tin Tan (producción puertorriqueña, aparición filmada sin su consentimiento)
Los fantasmas burlones (1964).... Ludovico Churchill
Face of the Screaming Werewolf (Dirigida por Jerry Warren, combinando escenas de la película La Casa del Terror –Gilberto Martínez Solares, 1959– y la de Warren de 1963 titulada Attack of the Mayan Mummy) (1964)
Fuerte, audaz y valiente (1962).... León
¡En peligro de muerte! (1962).... marshall Nylon
Pilotos de la muerte (Locos del Twist) (1962).... Octano Pérez
¡Viva Chihuahua! (1961).... Germán Terrazas "El Chihuahua"
¡Suicídate, mi amor! (1961).... Raúl González
El duende y yo (1961).... Modesto Fauno
Locura de terror (1960).... Pacífico
El violetero (1960).... Lorenzo Miguel Arroyo
Variedades de medianoche (1960).... Germán Gómez "El Trompas"
El fantasma de la opereta (1959).... Aldo o Valdovino Valdés
Una estrella y dos estrellados (1959).... Tin Tan
La casa del terror (1959).... Casimiro
El pandillero (1959) .... Pepe Álvarez del Monte
Tin Tan y las Modelos (Escuela de Modelos) (1959).... Alonso Marcos Chimalpopoca
La tijera de oro (1958).... Emilio Campos
Ferias de México (1958).... Tin Tan (intervención musical)
Escuela de verano (1958).... Casimiro
Vagabundo y millonario (1958).... Tony García/Andrés Aguilar
Tres lecciones de amor (1958).... Profesor Germán Valadez/Casanova/Nerón
El cofre del pirata (1958).... Germán de las Altas Torres y Pérez
Vivir del cuento (1958).... Chóforo o Cristóforo Pérez
Dos fantasmas y una muchacha (1958).... Germán Pérez
Paso a la juventud (1957).... Casimiro Rosado
Viaje a la Luna (1957).... Nicolás Pérez
Rebelde sin casa (1957).... Tedoro Silva
Las mil y una noches (De Tin Tan) (1957).... Ben Akih/Selim/Yamaní/Nuredín Valdés
El que con niños se acuesta (1957).... Chon o Encarnación Bernal de González y de la Martínez
La odalisca No. 13 (1957).... Tintín
Locos peligrosos (1957).... Federico
Música de siempre (1956).... Tin Tan (intervención musical)
Refifí entre las mujeres (1956).... Refifí
Las aventuras de Pito Pérez (1956).... Pito Pérez
Los tres mosqueteros y medio (1956).... D'Artagnan
Escuela para suegras (1956).... Tin Tan
El teatro del crimen (1956).... Tin Tan (actuación especial)
El gato sin botas (1956).... Agustín Tancredo "El Gato"/Don Victorio, coronel
El campeón ciclista (1956).... Cleto García
El médico de las locas (1955).... Apolonio Borrego
El vividor (1955).... Atilano Valdés
¡Lo que le pasó a Sansón! (1955).... Tin Tan/Sansón
Los líos de Barba Azul (1954).... Ricardo Martínez
El sultán descalzo (1954).... Sultán Casquillo
El hombre inquieto (1954).... Germán Valdés
El vizconde de Montecristo (1954).... Inocencio Dantés
Reportaje (película) (1953).... Pachuco Compositor
Tin Tan en La Habana (El mariachi desconocido) (1953).... Agustín/Kiko Guanabacoa
Dios los cría (1953).... Tin Tan
El vagabundo (1953).... La Chiva
¡Me traes de un ala! (1952).... Tin Tan
La isla de las mujeres (1952).... Tin Tan o Totí
El bello durmiente (1952).... Triquitrán
Las locuras de Tin Tan (1951).... Tin Tan
Mi campeón (1951).... Tin Tan (intervención musical)
Chucho el remendado (Continuación de "El Ceniciento") (1951).... Valentín Gaytán
El Ceniciento (1951).... Valentín Gaytán
¡Mátenme porque me muero! (1951).... Tin Tan
El revoltoso (1951).... Tin Tan
Cuando las mujeres mandan (1950).... Tin Tan (intervención musical) (producción cubana)
También de dolor se canta (1950).... Tin Tan (actuación especial)
¡Ay amor, cómo me has puesto! (1950).... Tin Tan
Simbad el mareado (1950).... Simbad
La marca del Zorrillo (1950).... vizconde Martín de Texmelucan/Tin "El Zorrillo"
Dos personajes fabulosos (1949).... Tin Tan (intervención musical) (producción estadounidense, versión en español)
El rey del barrio (1949).... Tin Tan
¡No me defiendas, compadre! (1949).... Tin Tan
Soy charro de levita (1949).... Tin Tan
¡Ay qué bonitas piernas! (Calabacitas Tiernas) (1948).... Tin Tan
Músico, poeta y loco (1947).... Tin Tan
El niño perdido (1947).... Agustín o Tincito Peón Torre y Rey
Hay muertos que no hacen ruido (1946).... Inocente Santos, Tin Tan
Con la música por dentro (1946).... Diego, Tin Tan
El hijo desobediente (1945).... Tin Tan
Song of Mexico (Canción de México) (1945).... Tin Tan (intervención musical) (producción estadounidense)
Hotel de verano (1943).... Tin Tan (intervención musical)
El que la traga, la paga (cortometraje inédito) (1943).... vagabundo (como "La Chiva")

C.- Responde correctamente a las siguientes preguntas:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
Por que gracias al cine podemos ver como podria ser cosas que nos imagimos que puedan existir como carros voladores o viajes atraves del tiempo
2. ¿Qué efectos vamos ha encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
os efectos especiales se refieren a aquellos artificios a los que se recurre en el rodaje de una película para dar apariencia de realidad a ciertas escenas.

Esto clarifica y delimita un poco más el concepto, y es debido a esta concepción que se pueden clasificar en efectos de sonido y en efectos visuales. Generalmente el público hace referencia a la idea de 'truco', cuando se refiere a ambos. Actualmente los efectos especiales constituyen una actividad especializada dentro de la poderosa industria del cine, que se nutre de la ciencia y desarrolla a la par de los avances tecnológicos.
3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto.
4. En qué otro invento el cine está sellado?
En la fotografía 
5. ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?


6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?
Salvador Toscano Barragan, se dio en el regimen político de Porfirio Diaz

7. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?

1930

§  Santa (1931)
§  La mujer del puerto (1933)
§  La Zandunga (1938)

[editar]1940

§  El baisano Jalil (1942)
§  Jesús de Nazareth (1942)
§  Una carta de amor (1943)
§  Distinto amanecer (1943)
§  Doña Bárbara (1943)
§  Flor silvestre (1943)
§  María Candelaria (1943)
§  Santa (1943)
§  Las abandonadas (1944)
§  La barraca (1944)
§  Bugambilia (1944)
§  Campeón sin corona (1945)
§  Pepita Jiménez (1945)
§  La perla (1945)
§  Enamorada (1946)
§  Gran Casino (1946)
§  La otra (1946)
§  Los tres García (1946)
§  Humo en los Ojos (1946)
§  La barca de oro (1947)
§  El niño perdido (1947)
§  Nosotros los pobres (1947)
§  Río Escondido (1947)
§  Angelitos negros (1948)
§  Bamba (1948)
§  Calabacitas tiernas (1948)
§  El Gallo Giro (1948)
§  Esquina bajan...! (1948)
§  Ustedes los ricos (1948)
§  Lola Casanova (1948)
§  Maclovia (1948)
§  Pueblerina (1948)
§  Salón México (1948)
§  Los tres huastecos (1948)
§  Aventurera (1949)
§  Doña Diabla (1949)
§  El gran calavera (1949)
§  La Malquerida (1949)
§  La negra Angustias (1949)
§  La oveja negra (1949)
§  El rey del barrio (1949)

[editar]1950

§  Doña Perfecta (1950)
§  Los olvidados (1950)
§  Rosauro Castro (1950)
§  Sensualidad (1950)
§  Siempre tuya (1950)
§  Simbad el mareado (1950)
§  El suavecito (1950)
§  La muerte enamorada (1951)
§  El ceniciento (1951)
§  Chucho el Remendado (1951)
§  La hija del engaño (1951)
§  Una mujer sin amor (1951)
§  Mujeres sin mañana (1951)
§  La noche avanza (1951)
§  El revoltoso (1951)
§  Subida al cielo (1951)
§  Trotacalles (1951)
§  El bello durmiente (1952)
§  El bruto (1952)
§  Él (1952)
§  Me traes de un ala (1952)
§  Pepe El Toro (1952)
§  Robinson Crusoe (1952)
§  Abismos de pasión (1953)
§  Espaldas mojadas (1953)
§  Raíces (1953)
§  El rapto (1953)
§  Reportaje (1953)
§  El río y la muerte (1954)
§  Ensayo de un crimen (1955)
§  El inocente (1955)
§  El gato sin botas (1956)
§  Torero (1956)
§  Tizoc (Amor Indio) (1957)
§  Nazarín (1958)
§  La Cucaracha (1958)

[editar]Personas

[editar]Actores

§  Rodolfo Acosta(†)
§  Rodolfo Guzman Huerta, Santo el enmascarado de plata(†).
§  Kitty de Hoyos(†)
§  Antonio Aguilar(†)
§  Luis Aguilar(†)
§  Ernesto Alonso(†)
§  Meche Barba(†)
§  Roberto Cañedo(†)
§  Marcelo Chávez(†)
§  Roberto Cobo(†)
§  Isabela Corona(†)
§  Mapy Cortés(†)
§  Silvia Derbez(†)
§  Irasema Dilián(†)
§  María Félix(†)
§  Sara García(†)
§  Emilia Guiú(†)
§  Tito Guízar(†)
§  Pedro Infante(†)
§  Tito Junco(†)
§  Katy Jurado(†)
§  Famie Kaufman"Vitola"(†)
§  Marga López(†)
§  Gloria Marín(†)
§  Yolanda Montes "Tongolele"
§  Mario Moreno "Cantinflas"(†)
§  Jorge Negrete(†)
§  Carlos Orellana(†)
§  Juan Orol(†)
§  Andrea Palma(†)
§  Lilia Prado(†)
§  Wolf Ruvinskis(†)
§  David Silva(†)
§  Andrés Soler(†)
§  Domingo Soler(†)
§  Fernando Soler(†)
§  Julián Soler(†)
§  Fernando Soto "Mantequilla"(†)
§  Miroslava Stern(†)
§  Emilio Tuero(†)
§  Los hermanos Valdés: Germán "Tin Tan", Manuel "El Loco" y Ramón, años más tarde popular enTelevision junto a Roberto Gómez Bolaños.
§  Yolanda Varela(†)
§  Lupe Vélez(†)

[editar]Cinematógrafos

[editar]Directores

[editar]Guionistas

[editar]Estudios



8. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano. 
Se tienen noticias de la existencia en México de un Código de Producción Cinematográfica y un Anteproyecto de Ley de Espectáculos Públicos que, promovidos por grupos católicos, pudieron haber afectado a varias películas realizadas en este país durante las décadas de los 40 y los 50. El primer documento estaba dirigido a los productores quienes, de haberlo seguido, habrían gozado de estímulos fiscales que delatarían una presunta complicidad censora con el Estado.
9. Explica cómo se ha transformado la cinematografía.
Se ha transformado de ser una sucesión de imágenes en blanco y negro y sin sonidos a ser un nuevo mundo con sonido color y efectos especiales
10. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.
Woody Allen
Robert Altman
Paul Thomas Anderson
Hal Ashby
Tim Burton
Jerry Bruckheimer
John Cassavetes
Joel e Ethan Coen
Francis Ford Coppola
Cecil B. DeMille
Brian De Palma
John Ford
D. W. Griffith
Howard Hawks
George Roy Hill
John Huston
Jim Jarmusch
Stanley Kubrick
Spike Lee
Barry Levinson
George Lucas
Sidney Lumet
David Lynch
Joseph L. Mankiewicz
Leo McCarey
Alan J. Pakula
Arthur Penn
Sam Peckinpah
Sydney Pollack
Martin Scorsese
Steven Spielberg
Oliver Stone
Quentin Tarantino
Orson Welles
Robert Wise
Otros actores de culto estadounidense como:
Fred Astaire
Marlon Brando
Steve Buscemi
John Turturro
Robert De Niro
James Cagney
Nicolas Cage
Joan Crawford
Bette Davis
James Dean
Clint Eastwood (también es un director notable)
Henry Fonda
Jane Fonda
Harrison Ford
Johnny Depp
Clark Gable
Judy Garland
Gene Hackman
Tom Hanks
Katharine Hepburn
Dustin Hoffman
Gene Kelly
Grace Kelly
Steve McQueen
Marilyn Monroe
Eddie Murphy
Paul Newman
Jack Nicholson
Al Pacino
Gregory Peck
Sidney Poitier
James Stewart
Meryl Streep
Shirley Temple
Spencer Tracy
John Wayne
Películas con más candidaturas
14 candidaturas: Titanic (11 premios)
14 candidaturas: All About Eve (6 premios)
13 candidaturas: De aquí a la eternidad (8 premios)
13 candidaturas: Lo que el viento se llevó (10 premios)
13 candidaturas: Shakespeare in Love (7 premios)
13 candidaturas: Chicago (6 premios)
13 candidaturas: Forrest Gump (6 premios)
13 candidaturas: Who's Afraid of Virginia Woolf? (5 premios)
13 candidaturas: Mary Poppins (5 premios)
13 candidaturas: El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo (4 premios)
13 candidaturas: El curioso caso de Benjamin Button (3 premios)
12 candidaturas: Ben-Hur (11 premios)
12 candidaturas: El paciente inglés (9 premios)
12 candidaturas: My Fair Lady (8 premios)
12 candidaturas: On the Waterfront (8 premios)
12 candidaturas: La señora Miniver (6 premios)
12 candidaturas: Gladiador (5 premios)
12 candidaturas: Dances with Wolves (7 premios)
12 candidaturas: La lista de Schindler (7 premios)
12 candidaturas: La canción de Bernadette (4 premios)
12 candidaturas: Por quién doblan las campanas (1 premio)
12 candidaturas: Belinda (1 premio)
12 candidaturas: Un tranvía llamado Deseo (4 premios)
12 candidaturas: Desde que te fuiste (2 premios)
12 candidaturas: Becket (1 premio)
12 candidaturas: El discurso del rey
11 candidaturas: El Señor de los Anillos: el retorno del Rey (11 premios)
11 candidaturas: West Side Story (10 premios)
11 candidaturas: Star Wars: Episode IV - A New Hope (6 premios)
11 candidaturas: Sunset Boulevard (3 premios)
11 candidaturas: El padrino (3 premios)
11 candidaturas: Judgment at Nuremberg (2 premios)
11 candidaturas: El Exorcista (2 premios)
11 candidaturas: Bonnie and Clyde (2 premios)
11 candidaturas: Guess Who's Coming to Dinner (2 premios)
11 candidaturas: Amadeus (8 premios)
11 candidaturas: El padrino II (6 premios)
11 candidaturas: Gandhi (8 premios)
11 candidaturas: Out of Africa (7 premios)
11 candidaturas: La fuerza del cariño (5 premios)
11 candidaturas: Saving Private Ryan (5 premios)
11 candidaturas: El aviador (5 premios)
11 candidaturas: Julia (3 premios)
11 candidaturas: Sergeant York (2 premios)
11 candidaturas: Rebecca (2 premios)
11 candidaturas: The Turning Point (0 premios)
11 candidaturas: El color púrpura (0 premios)
11 candidaturas: The Pride of the Yankees (1 premio)
11 candidaturas: Mr. Smith Goes to Washington (1 premio)
[editar]Películas más premiadas
Artículo principal: Anexo:Películas con más premios Óscar
11 premios: Ben-Hur
11 premios: El Señor de los Anillos: el retorno del Rey
11 premios: Titanic
10 premios: Lo que el viento se llevó
10 premios: West Side Story
[editar]Películas ganadoras de los 5 premios principales (Mejor película, Mejor Director, Mejor Actor Principal, Mejor Actriz Principal y Mejor Guión)
1934: Sucedió una noche
1975: Alguien voló sobre el nido del cuco/Atrapado sin salida
1991: El silencio de los corderos/El silencio de los inocentes
[editar]Películas con 4 o más candidaturas que han ganado todos los premios a los que eran candidatas
11 premios: El Señor de los Anillos: El retorno del Rey (2003)
9 premios: Gigi (1958)
9 premios: El último emperador (1987)
5 premios: Sucedió una noche (1934)
4 premios: Matrix (1999)
[editar]Películas con 7 candidaturas o más que no ganaron ningún premio
11 candidaturas: El color púrpura (1985)
11 candidaturas: Paso decisivo/Momento de decisión (1977)
10 candidaturas: Gangs of New York (2002)
9 candidaturas: La loba (1941)
9 candidaturas: Vidas borrascosas (1957)
8 candidaturas: Quo Vadis? (1951)
8 candidaturas: Historia de una monja (1959)
8 candidaturas: El Yang-Tsé en llamas (1966)
8 candidaturas: El hombre elefante (1980)
8 candidaturas: Ragtime (1981)
8 candidaturas: Lo que queda del día (1993)
7 candidaturas: Cadena perpetua/Sueños de fuga/Sueños de libertad (1994)
7 candidaturas: En el nombre del padre (1993)
7 candidaturas: El dilema (1999)
7 candidaturas: El padrino III (1990)